CAPITULO IV
PRESENTACION
Y ANALISIS DE RESULTADOS
Después de analizar toda la información recabada a través de los
diferentes instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos, en este capítulo mostraremos de forma ordenada los
resultados obtenidos en cada una de las diferentes fases que se plantearon en los capítulos anteriores, dando así respuesta de una manera metódica a las diferentes variables que están
influyendo en el problema de estudio.
Debido
a que esta investigación se realizó bajo la modalidad de proyecto
factible, acerca de la repercusión y
consecuencias de la obesidad en el aprendizaje de los niños, como resultado
final se realizara el diseño de una propuesta, en la cual se utilizaran una
serie de destrezas didácticas, logrando así cambios de forma gradual y
metódica, que le van a servir a nuestros estudiantes para afrontar su adultez,
es decir alcanzando su pleno desarrollo de vida con mayor posibilidad de éxito.
Los resultados y análisis serán presentados por medio de cuadros y gráficos y
se llevara a cabo en diferentes etapas o fases.
4.1. En relación a la medición del nivel de conocimiento
de los docentes
En una primera
etapa de la investigación se procedió a diagnosticar el nivel de conocimientos
que tienen los docentes guías, sobre los factores de riesgo que origina la
obesidad y su influencia en la autoestima y el rendimiento escolar, para esto
se les entrego a los Docentes Guías de la institución Unidad Educativa Nuestra
Señora de Belén del Municipio Libertador del Estado Bolivariano de Mérida, un
cuestionario, contentivo de 10 preguntas cerradas.
Luego se realizó la tabulación de rubros, a
través del programa Access 2007, que es un manejador de base de datos, que se
diseñó para tener una información clara y detallada de cada una de las
variables e indicadores de acuerdo al grado de complejidad considerada en el
estudio, dando como resultado.
Tabla Nº 01
Representación
porcentual de la opinión del docente en relación a la pregunta ¿Los estudiantes
reciben charlas acerca de formación familiar, transmisión de valores,
protección y efectos de la buena alimentación?
Alternativa Nº Docentes Porcentaje
Siempre 11 55
%
Casi siempre 04 20
%
Algunas veces 03 15
%
Rara vez 02 10
%
Nunca 00 00 %
Total 20 100 %
Fuente: Elaboración propia del investigador (2016)
La tendencia demuestra
que los Docentes, siempre (55%) o casi siempre (20%) le transmiten a sus
alumnos la importancia acerca de formación familiar, transmisión de valores,
protección y efectos de la buena alimentación, en contraposición a otros
docentes que algunas veces (15%) o rara vez (10%), que a pesar de ser docentes
guías no transmiten estos valores ni por intermedio de ellos ni por
especialistas en el tema.
Tabla Nº
02
Representación
porcentual de la opinión del docente en relación a la pregunta ¿en las clases
de guiatura se presenta a los estudiantes un clima de confianza que les permita
discutir temas referidos a la buena alimentación, la autoestima y el
rendimiento académico?
Alternativa Nº Docentes Porcentaje
Siempre 14 70 %
Casi siempre 02 10 %
Algunas veces 03 15 %
Rara vez 01 05 %
Nunca 00 00 %
Total 20 100 %
Fuente: Elaboración propia del investigador (2016)
En lo referente a este tema,
podemos dar relevancia a que la mayoría siempre (70%) o casi siempre (10%) presenta a los estudiantes un clima de confianza
que les permite discutir temas referidos a la variable en estudio, en contraposición a un pequeño porcentaje de
docentes que algunas veces (15%) o rara vez (05%) o nunca discuten los temas.
Tabla Nº 03
Representación porcentual de la opinión del
docente en relación a la pregunta ¿usted como docente guía realiza algunos
proyectos que vinculen los contenidos de su asignatura con temas relacionados a
la obesidad, la autoestima y el rendimiento académico?
Alternativa Nº Docentes Porcentaje
Siempre 08 40 %
Casi siempre 05 25 %
Algunas veces 04 20 %
Rara vez 03 15 %
Nunca 00 00 %
Total 20 100 %
Fuente: Elaboración propia del investigador (2016)
Podemos dar
relevancia que la mayoría siempre (40%)
o casi siempre (25%), discute y realiza algunos proyectos que vinculen los
contenidos de su asignatura con temas relacionados a las variables en estudio,
mientras que las tendencias bajas algunas veces (20%) o rara vez (15%) realizan
algún tipo de proyecto, lo que trae como consecuencia que no todos los
estudiantes dentro de la institución trabajen en la materia de la misma forma.
Tabla Nº
04
Representación porcentual de la opinión del
docente en relación a la pregunta ¿la comunidad participa en proyectos
educativos y comunitarios para abordar el tema de la alimentación, la
autoestima y el rendimiento escolar?
Alternativa Nº Docentes Porcentaje
Siempre 00 00 %
Casi siempre 04 20 %
Algunas veces 03 15 %
Rara vez 09 45 %
Nunca 04 20 %
Total 20 100 %
Fuente: Elaboración propia del investigador (2016)
Podemos observar, que de
la totalidad de los encuestados, el 20% (casi siempre) participan con la
comunidad en el desarrollo de proyectos educativos y comunitarios para
abordar el tema de la alimentación, la Autoestima y el Rendimiento Escolar, sin
embargo existe una gran mayoría de
docentes que algunas veces (15%), rara vez (45%) o nunca (20%) expresan que la participación de la comunidad
es muy poca dando como resultado la desinformación a la comunidad sobre la
realización de los proyectos educativos acerca de formación familiar,
transmisión de valores, protección y efectos de la buena alimentación.
Tabla Nº 05
Representación porcentual de la opinión del
docente en relación a la pregunta ¿asiste usted a talleres de capacitación para
apropiarse de conocimientos que le permitan fortalecer la autoestima y el
rendimiento académico en los estudiantes?
Alternativa Nº Docentes Porcentaje
Siempre 06 30 %
Casi siempre 07 35 %
Algunas veces 07 35 %
Rara vez 00 00 %
Nunca 00 00 %
Total 20 100 %
Fuente: Elaboración propia del investigador (2016)
Según los resultados,
los docentes asisten siempre (30%) o casi siempre (35%) a talleres de
capacitación para apropiarse de
conocimientos que le permitan fortalecer la autoestima en los niños y niñas,
mientras que el (35%) manifestó que algunas veces o con poca frecuencia
asisten. De acuerdo con estos resultados,
la mayoría de los docentes le dan
bastante importancia a los talleres de capacitación, que le permitan fortalecer la autoestima en
los Estudiantes, lo que conlleva a que se desarrollen actividades escolares que
promuevan esta meta u objetivo.
Tabla Nº 06
Representación porcentual de la opinión del
docente en relación a la pregunta ¿se reúne con los demás docentes para
compartir experiencias sobre cómo fortalecer el desarrollo de la autoestima y
el rendimiento académico en los estudiantes?
Alternativa Nº Docentes Porcentaje
Siempre 03 15 %
Casi siempre 07 35 %
Algunas veces 09 45 %
Rara vez 01 05 %
Nunca 00 00 %
Total 20 100 %
Fuente: Elaboración propia del investigador (2016)
Los docentes afirman que siempre
(15%) o casi siempre (35%) desarrollan
reuniones con los demás,
para compartir experiencias sobre
el tema planteado, mientras que la mitad de los docentes (50%) expresó que
algunas veces (45%) rara vez (05%) lo
hacen. Estos resultados demuestran como dato alarmante, que esta gran parte del
cuerpo de docentes descuida o no comparte sus experiencias, con sus compañeros
ya sea por falta de tiempo, o simplemente porque no le gusta compartir sus
experiencias con nadie.
Tabla Nº 07
Representación porcentual de la opinión del
docente en relación a la pregunta ¿desarrolla usted con los estudiantes
actividades basadas en ejercicios comunicativos para fortalecer el desarrollo
de la autoestima y el rendimiento académico en los estudiantes?
Alternativa Nº Docentes Porcentaje
Siempre 05 25 %
Casi siempre 08 40 %
Algunas veces 05 25 %
Rara vez 01 05 %
Nunca 01 05 %
Total 20 100 %
Fuente: Elaboración propia del investigador (2016)
De acuerdo con los resultados de este cuadro, los encuestados
sostienen que siempre (25 %) o casi
siempre (40 %), desarrolla con los estudiantes, actividades individuales
basadas en ejercicios comunicativos para fortalecer el desarrollo la autoestima
en los niños y niñas, mientras que otro porcentaje menor algunas veces (25 %) o
rara vez (05 %) manifiesta que muy poco lo hacen para conseguir este objetivo.
Los
resultados indican que en menor grado los docentes, se están olvidando de los
beneficios de la comunicación para fortalecer la autoestima en los estudiantes,
a sabiendas que esta estrategia permite que el
niño desarrolle su personalidad
y exteriorice sus sentimientos fortaleciendo así el desarrollo la
autoestima.
Tabla Nº 08
Representación porcentual de la opinión del
docente en relación a la pregunta ¿organiza usted a los estudiantes para que
estos y estas realicen actividades como conversaciones, narraciones de cuentos
e historietas, dramatizaciones y así fortalecer en ellos y ellas el desarrollo
de la autoestima?
Alternativa Nº Docentes Porcentaje
Siempre 13 65 %
Casi siempre 02 10 %
Algunas veces 04 20 %
Rara vez 00 00 %
Nunca 01 05 %
Total 20 100 %
Fuente: Elaboración propia del investigador (2016)
Los resultados estudiados
arrojaron, que los docentes guías siempre (65 %) o casi siempre (10 %)
promueven la organización de grupos para que los niños y niñas realicen
actividades, como conversaciones, narraciones de cuentos e
historietas, desarrollando en ellos y ellas una mejoría de la autoestima,
mientras que otro porcentaje mínimo, algunas veces (20 %) o nunca (05 %)
manifestó que con poca frecuencia lo hace. Lo
cual permiten inferir que el
cuerpo de educadores (profesores
guías), está abriendo espacios para que
los estudiantes desarrollen actividades
nuevas, como dramatizaciones, títeres,
y otras experiencias propias del trabajo en pequeños grupos, lo cual es un
espacio idóneo para que estos fortalezcan el desarrollo de la autoestima.
Tabla Nº 09
Representación porcentual de la opinión del
docente en relación a la pregunta ¿desarrolla usted estrategias de información
que le permitan crear alianzas entre usted y los padres y/o representantes para
fortalecer el desarrollo de la autoestima y el rendimiento académico en los
estudiantes?
Alternativa Nº Docentes Porcentaje
Siempre 00 00 %
Casi siempre 03 15 %
Algunas veces 05 25 %
Rara vez 11 55 %
Nunca 01 05 %
Total 20 100 %
Fuente: Elaboración propia del investigador (2016)
De acuerdo con los
resultados de este cuadro,
los encuestados sostiene que algunas
veces (25 %), rara vez (55 %) o nunca (05 %),
desarrollan estrategias de información
que le permitan crear alianzas entre el los padres y/o
representantes para fortalecer el desarrollo de la autoestima en los
Estudiantes. Estos resultados son poco alentadores, porque indican que la
frecuencia con que se dan estas
alianzas, es muy baja (15%), relativamente con la importancia que merecen
ya que los padres y representantes no se encuentran involucrados en las
actividades de sus hijos.
Tabla Nº 10
Representación porcentual de la opinión del
docente en relación a la pregunta Nº 10 ¿utiliza usted las escuelas para padres
para proporcionar a estos diversas estrategias que les ayude a entender,
apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso de
desarrollo por el cual está pasando sus hijos e hijas, y así ayudar a
fortalecer la autoestima y el rendimiento académico en esto y estas?
Alternativa Nº Docentes Porcentaje
Siempre 00 00 %
Casi siempre 00 00 %
Algunas veces 01 05 %
Rara vez 03 15 %
Nunca 16 80 %
Total 20
100 %
Fuente: Elaboración propia del investigador (2016)
De acuerdo con estos resultados, el 100% de los encuestados afirmó que
algunas veces (05 %), rara vez (15 %) o nunca (80 %), usa las escuelas de
padres para proporcionar diversas estrategias que les ayude al proceso de desarrollo por el cual está pasando nuestros
estudiantes, y así ayudar a consolidar su autoestima. estos
resultados indican que las escuelas de padres muy poco se desarrollan en la
institución, lo cual es un aspecto negativo para fortalecer la autoestima de
los niños y niñas.
4.2. En
relación a la medición del índice de masa corporal y el estado nutricional de
los alumnos.
Luego
de obtenidos los resultados de esta primera etapa, se procedió en segundo lugar
a tomar el peso y la estatura a los estudiantes, Además de conocer el IMC ya que a través de
esta medición, se puede relacionar con la adiposidad general y el estado
nutricional de los alumnos.
Para calcular el estado nutricional de todos los alumnos
de Media General de la UE Nuestra
Señora de Belén, se les midió el peso y la talla, sin embargo hay que tener en
cuenta que los valores del tejido adiposo son muy variables, debido a que se
trata de un periodo de desarrollo durante la infancia y la adolescencia, es por
esto que es importante conocer el Índice de masa corporal (IMC), ya que es la
forma antropométrica más aceptada universalmente y acordada para diagnosticar
si una persona tiene obesidad, y así poder determinar en un primer momento, el
número de estudiantes que presentan obesidad o que sean propensos a hacerlo. De
acuerdo a Coras (2011)
El
índice de Masa Corporal llamado también índice de Quetelet es un parámetro
utilizado ampliamente para evaluar el estado nutricional de una persona. Es una
medida antropométrica que relaciona el peso y la talla de un individuo y dada
su facilidad de aplicación, el IMC se ha convertido en una de las medidas más
usadas para diagnosticar obesidad, preobesidad, bajo peso o desnutrición. El
IMC se estima aplicando una ecuación que consiste en dividir el peso corporal
en kilogramos por la altura al cuadrado. Es decir, para calcular el IMC se
utiliza la siguiente formula: Peso/Talla2 (el peso dividido por la talla,
elevado al cuadrado). (p.20)
Para realizar este
diagnóstico, se realizó un programa en Access 2007, el cual es un manejador de
bases de datos, donde se introdujeron todos los datos aportados por los
estudiantes de acuerdo a su peso y talla.
El Número de encuestados fue de 599 de
los 605 estudiantes de Media General de la UE Nuestra Señora de
Belén ya que durante la semana de la aplicación, faltaron 05 estudiantes que no
asistieron a clases o se encontraban enfermos, tomando como población de
estudio un total de 599 Estudiantes.
Como resultado general de la
aplicación de esta medición se obtuvo un total de 45 alumnos (7,51%), que
presentan un estado nutricional en la categoría de obesidad.
4.3. En relación a la medición de la variable Autoestima
Un tercer Análisis fue la interpretación del cuestionario dirigido a
los estudiantes que presentan el IMC en la categoría de Obesos, en relación a
la medición de la variable Autoestima. Para el desarrollo de este apartado de
la investigación se utilizaran los
resultados del test de autoestima, a los 45 alumnos, que presentaron un estado
nutricional en la categoría de obesos, de acuerdo a cada uno de los factores o
dimensiones presentados en el cuestionario de evaluación de la autoestima para
alumnos de enseñanza secundaria, de García, Pedraza y Scutti (2008)
Este
cuestionario presenta una estructura factorial, en la que se pueden señalar los
siguientes factores o dimensiones de la autoestima: Autoestima Física;
Autoestima General; Autoestima de Competencia Académico/Intelectual; Autoestima
Emocional; Autoestima de Relaciones con los Otros A estas dimensiones señaladas
hay que añadir: un índice independiente de autocrítica; y un índice de
autoconcepto total, que representa la suma de las puntuaciones de todas las
dimensiones del autoconcepto. En el índice general no se toman en cuenta las puntuaciones
de la escala independiente de autocrítica.
Para realizar este diagnóstico, se
realizó un programa en Access 2007, el cual es un manejador de bases de datos,
donde se introdujeron todos los datos aportados por los estudiantes, Asociando
los resultados en dos diferentes alternativas de moderado a alto y/o bajo a muy
bajo, y contrastando sus puntuaciones. Veamos ahora, de forma sucinta, los
resultados de cada una de las dimensiones evaluadas por el cuestionario.
Tabla Nº 11
Representación porcentual de las variables en
estudio, Obesidad-Autoestima Física
Alternativa Nº Encuestados
Porcentaje
Moderada/Alta 20 44,4
%
Baja 25 56,6
%
Total 45 100 %
Nota: Los Ítems considerados en esta dimensión son 04-05-14-15 del cuestionario.
Fuente: Elaboración propia del investigador
(2016)
Se pudo observar, que el (44,4 %) de
los alumnos, manifiestan tener una predisposición a una autoestima Física, de
moderada a alta; mientras que el (55,6 %) de los alumnos, tienen una autoestima
física baja a muy baja. Muestra la
tendencia que los alumnos con Obesidad,
son propensos a tener niveles de Autoestima Física inferiores (Bajo a
muy Bajo), con relación a su apariencia física; es decir en relación a la
opinión que tienen los alumnos respecto a su presencia corporal.
Tabla Nº 12
Representación porcentual de las variables en
estudio, Obesidad-Autoestima General
Alternativa Nº Encuestados
Porcentaje
Moderada/Alta 16 35,6
%
Baja 29 64,4
%
Total 45 100 %
Nota: Los Ítems considerados en esta dimensión son 1, 4, 16, 18 y 19 del cuestionario.
Fuente: Elaboración propia del investigador
(2016)
Se pudo observar
que el (35.6 %) de nuestros estudiantes, manifiestan tener una predisposición a
una autoestima de moderada a alta; mientras que el (64.4 %) de los alumnos,
tienen una autoestima General baja a muy
baja. Muestra la tendencia que los alumnos con Obesidad son propensos a tener niveles de Autoestima
General inferiores (Bajo a muy Bajo), sosteniendo una estrecha correspondencia
con el índice de auto concepto total,
puesto que ambos índices hacen referencia a la suma de percepciones que un
individuo tiene sobre sí mismo.
Tabla Nº 13
Representación porcentual de las variables en
estudio, Obesidad-Autoestima Académica
Alternativa Nº Encuestados
Porcentaje
Moderada/Alta 15 33,3
%
Baja 30 66,7
%
Total 45 100 %
Nota: Los Ítems considerados en esta dimensión son 10, 12 y 13 del cuestionario.
Fuente: Elaboración propia del investigador
(2016)
Se pudo observar
que el 33.3 % de los alumnos, manifiestan tener una predisposición a una
autoestima de competencia académico/intelectual de moderada a alta; mientras
que el 66.7 % de los alumnos, tienen una autoestima de competencia académico /
intelectual baja a muy baja. Muestra la tendencia que los alumnos con
Obesidad son propensos a tener niveles
de Autoestima de competencia académico/intelectual inferiores Bajo a muy Bajo
en relación a las forma en que se perciben o que tienen de sí mismos con
relación a su rendimiento y a sus capacidades de tipo intelectual o académico.
Tabla Nº 14
Representación porcentual de las variables en
estudio, Obesidad-Autoestima Emocional
Alternativa Nº Encuestados
Porcentaje
Moderada/Alta 18 40,0
%
Baja 27 60,0
%
Total 45 100 %
Nota: Los Ítems considerados en esta dimensión son 09,14 y 17 del cuestionario.
Fuente: Elaboración propia del investigador
(2016)
Se pudo observar
que el 40,00 % de los alumnos, muestran una autoestima emocional de moderada a
alta; en proporción al 60,00 % de los alumnos, que tienen una autoestima
emocional baja a muy baja. Muestra la tendencia que los alumnos con
Obesidad son propensos a tener niveles
de Autoestima de competencia emocional inferiores Bajo a muy Bajo (60%), en
referencia a como los alumnos se perciben con relación a determinadas
situaciones que pueden provocar estrés o ante situaciones inesperadas o
acontecimientos difíciles que se presentan tanto en la escuela como en la vida
diaria y la forma como manejan su autocontrol ante estas situaciones.
Tabla Nº 15
Representación porcentual de las variables en
estudio, Obesidad-Autoestima de
relaciones
Alternativa Nº Encuestados
Porcentaje
Moderada/Alta 17 37,8
%
Baja 28 62,2
%
Total 45 100 %
Nota: Los Ítems considerados en esta dimensión son 02,06 y el 08 del cuestionario.
Fuente: Elaboración propia del investigador
(2016)
Se pudo observar
que el 37,8 % de los alumnos, manifiestan tener una predisposición a la
autoestima de relaciones con otros significativos de moderada a alta; mientras
que el 62,2 % de los alumnos, a una autoestima de relaciones con otros
significativos baja a muy baja. Muestra
la tendencia que estos alumnos son propensos a tener bajos niveles, en relación
a la percepción que tiene respecto a sus relaciones con los padres y con los
profesores, es decir se sienten inseguros o intimidados ante su presencia, ya
que son figuras que representan para
ellos autoridad o imágenes a seguir, influyendo en la percepción que tienen
sobre sí mismos.
Tabla Nº 16
Representación porcentual de la escala
independiente de autocrítica
Alternativa Nº Encuestados
Porcentaje
Moderada/Alta 25 55,6
%
Baja 20 44,4
%
Total 45 100 %
Nota: Los Ítems considerados en esta dimensión son 03,07 y el 11 del cuestionario.
Fuente: Elaboración propia del investigador
(2016).
Se pudo observar que el 55,6 % % de
los alumnos, son propensos a tener puntuaciones altas, que son reveladoras de
alumnos con escasas defensas o un abigarrado sistema defensivo; mientras que el
44,4 % de los alumnos, tienen una tendencia baja a muy baja. Muestra la tendencia que los alumnos con
Obesidad, son propensos a tener niveles superiores, (55,6 %), las puntuaciones
muy elevadas que son reveladoras de alumnos con escasas defensas o, si se
quiere, de sujetos patológicamente indefensos. el cual me lleva a suponer que
estas puntuaciones positivas en los distintos índices del auto concepto son
artificialmente elevadas por la existencia de un abigarrado sistema defensivo.
Tabla Nº 17
Representación porcentual de las variables en
estudio, Obesidad-Autoestima total o global
Alternativa Nº Encuestados
Porcentaje
Moderada/Alta 16 35,6
%
Baja 29 64,4
%
Total 45 100 %
Nota: Los Ítems considerados en esta dimensión son 01 y el 19 del cuestionario.
Fuente: Elaboración propia del investigador
(2016)
Se pudo observar que el 35,6 % de los
alumnos, manifiestan tener una predisposición a una autoestima Total o Global
de moderada a alta; mientras que el 64,4 % de los alumnos, tienen una
autoestima Total o Global baja a muy baja. Esta variable representa la suma de todas las
otras dimensiones, los datos de nuestra investigación reflejan una clara
tendencia que indica que los alumnos con Obesidad presentan niveles de
autoestima inferiores a los de la población general.
4.4. Por último y no menos importante, se efectúo el
análisis e interpretación sobre el Rendimiento Escolar, a los estudiantes que
presentan el IMC en la categoría de Obesos.
Para el desarrollo
de este apartado de la investigación se han extraído las puntuaciones de los
estudiantes que presentan el IMC en la categoría de Obesos de acuerdo de la
escala de promedios utilizada en la UE. Nuestra Señora de Belén, del Municipio
Libertador del Estado Bolivariano de Mérida, cumpliendo así con el Reglamento de
la Ley Orgánica
de Educación el cual establece en su artículo 106 Es el progreso alcanzado por
los alumnos en función de las competencias bloques de contenidos y objetivos
programáticos propuestos. Al igual que el artículo 108 el cual determina el
rendimiento académico
La expresión cuantitativa de la
calificación obtenida por el estudiante de la tercera etapa de educación básica
y en el nivel de educación media diversificada y profesional, se expresara mediante un número entero
comprendido en la escala del uno (1) al veinte (20), ambos inclusive, en todo
caso la calificación mínima aprobatoria de cada asignatura o similar será de diez
(10) puntos.
Constituyendo así
una apreciación del rendimiento académico global de cada uno de los estudiantes
que cursaron en año escolar 2015-2016,
en la siguiente tabla podremos apreciar la escala utilizada en esta
investigación para cuantificar el rendimiento Académico de los estudiantes de la UE. Nuestra Señora de
Belén.
Tabla Nº 18
Escala de promedios utilizada en la UE. Nuestra Señora de
Belén, del Municipio Libertador del Estado Bolivariano de Mérida
Alternativa Escala Promedios
Mayor
/ Igual
Alta Excelente 18 20,00
Moderada Bueno 15 17,99
Baja Regular 10 14,99
Muy Baja Insuficiente 01 09,99
Fuente: Elaboración
propia del investigador (2016).
Para realizar este
diagnóstico, se realizó un programa en Access 2007, el cual es un manejador de
bases de datos, donde se introdujeron
los resultados aportados por el departamento de control de estudios de
la institución, de los 3 lapsos de cada uno de los estudiantes regulares que
cursaron el año escolar 2015-2016. Agrupándolos
de acuerdo a la escala de promedios y clasificándola, de moderado a alto
rendimiento académico, la calificación cuantitativa obtenida de la suma del
promedio total de las asignaturas de cada uno de los lapsos mayor a igual a 15
Puntos (Bueno-Excelente) y como bajo rendimiento la calificación cuantitativa
obtenida de la suma del promedio total de las asignaturas de cada uno de los
lapsos menor a 15 Puntos (Regular-Insuficiente). Luego se compararon sus puntuaciones
el cual arrojo el siguiente resultado.
Tabla Nº 19
Representación porcentual de las variables en
estudio, obesidad-rendimiento académico
Alternativa Nº Encuestados
Porcentaje
Moderada/Alta 20 44,4
%
Baja 25 55,6
%
Total 45 100 %
Fuente: Elaboración propia del investigador
(2016).
Se pudo observar
que el 44,4 % de los alumnos, que presentan un estado nutricional en la
categoría de obesos, muestran una tendencia a
tener un índice académico Alto; mientras que el 55,6 % de los alumnos
restantes tienen una tendencia a tener
un índice académico bajo. En correlación a la variable en estudio, muestra la
tendencia que los alumnos con Obesidad, son propensos a tener niveles
académicos bajos.